Película Vicente Ferrer

viernes, 10 de enero de 2014

'Vicente Ferrer', el hombre que luchó por transformar el desértico paisaje de Anantapur

La película narra la titánica lucha de Vicente Ferrer por transformar Anantapur en una tierra fértil y convertir a la casta de los dálits en ciudadanos de pleno derecho en un país donde siempre fueron considerados intocables.

Vicente Ferrer, un hombre que luchó por transformar el desértico paisaje de Anantapur


martes, 14 de mayo de 2013

HOY YA ESTÁ BIEN


A veces no somos conscientes de lo cerca que estamos de la felicidad y nos dejamos llevar por un Mundo mediático que solo nos trasmite desasosiego y que nos hace perder la confianza en los demás. Anteponemos en nuestras vidas cosas que no son lo que realmente nos aportan felicidad, y no sabemos gestionar nuestros vínculos de apego. Lo que nos deberia unir como seres sociales que somos, más bien nos separa. Por eso debemos desconectar de todo esto tan solo unas horas para poder ver con claridad lo que realmente nos importa en la vida.Y al hilo de todo esto os regalo un vídeo por aquello de que una imagen vale más que mil palabras. Espero que os guste..... ¡SER FELICES!

domingo, 8 de enero de 2012

WIKI DE 1º GRADO DE PEDAGOGÍA/EDUCACIÓN SOCIAL

Os presento un enlace a nuestra Wiki "1º GRADO DE PEDAGOGÍA/EDUCACIÓN SOCIAL -UNED-", creada por LAURA RINCÓN MANZANO y una servidora (ROSA Mª GARCÍA LÓPEZ). En ella podréis consultar todo lo relacionado con las asignaturas de ambos Grados, como por ejemplo fechas de exámenes, recursos para blogger, material de estudio o consulta, etc.

Wiki


miércoles, 28 de diciembre de 2011

CUENTOS INFANTILES SOBRE DERECHOS HUMANOS

Un concurso de relatos infantiles ha dado forma a diversos cuentos que narran otras tantas historias sobre derechos humanos. Esta serie se centra en la Declaración Universal para que los más pequeños "hagan realidad el sueño de vivir en un mundo mejor" y, una vez conocidos los diferentes derechos, sean capaces de darlos a conocer y los apliquen en su día a día. 

 La paz del país de las nubes azules

 El libro se estructura en diferentes capítulos, uno por cuento. Cada uno de ellos comienza con el enunciado del derecho en cuestión, al que prosigue el relato. Así se aprende que todas las personas son iguales, que tienen los mismos derechos y libertades y que "pájaros tan gigantes como el águila o el cóndor y tan pequeñitos como el colibrí" pueden vivir en armonía. Se defiende el derecho a la vida frente a las balas y la guerra, el derecho a la dignidad y que en el "país de las nubes azules", cuando "una persona tenía un problema siempre había alguien dispuesto a ayudarle". Porque una hormiga no puede ser feliz sin un hormiguero y, por eso, "nadie en el mundo puede ser privado de su hormiguero, aquel en el que nació o aquel en el que elija vivir".

 Los cuentos son fáciles de entender para los niños, a quienes ayudan a reflexionar y comprender cómo en el día a día se plantean situaciones que afectan a los derechos y a las obligaciones de la vida en comunidad. Los cuentos se completan con ilustraciones cuya finalidad es aumentar el atractivo del libro y reforzar el significado del derecho al cual se refiere cada dibujo. "Su principal valor es que, sin perder rigor ni precisión, se adopta una óptica diferente y más atractiva para aproximar a los niños y niñas al conocimiento de los derechos humanos"

 

Niños y derechos humanos 

 El hecho de que los niños aprendan qué son y qué defienden los derechos humanos tiene una importancia fundamental, ya que ellos son las generaciones futuras y, en unos años, "ocuparán puestos de responsabilidad y serán capaces de desarrollar políticas públicas que tengan en cuenta los derechos humanos y las libertades fundamentales de todas y todos". Por otro lado, cuanto antes aprendan el contenido de los derechos humanos, desde la escuela primaria, se conseguirá que ayuden a que las próximas generaciones sean "más libres, más respetuosas con los derechos humanos e inspiradas en los valores de respeto al prójimo que parecen olvidados hoy en día".


Por este motivo, los cuentos explican historias sencillas que destacan cómo se respetan o se violan determinados derechos y libertades. La finalidad es que los niños extraigan sus propias conclusiones y que tengan la capacidad de cuestionar y criticar determinadas conductas que ocurren a diario a su alrededor.

 AQUÍ PUEDES LEER EL CUENTO >>>

POR EL OJO DE LA CERRADURA


La Compañía Falsaria de Indias estrena la obra 'Por el ojo de la cerradura', con la que hace un llamamiento a la tolerancia.

Todos somos iguales pero diferentes. Y las diferencias hacen que seamos únicos. Por ello a veces no se entiende el rechazo genérico de la sociedad hacia quienes no piensan ni son como la mayoría.

Hablar de lo difícil y doloroso que puede resultar ser diferente en una sociedad que tiende a etiquetarlo todo y que no perdona la deserción es la filosofía de Por el ojo de la cerradura, un nuevo montaje teatral de la Compañía Falsaria de Indias.


Después de meses ensayando, la actriz, directora y autora de la obra, Llanos Campos, junto al actor Alfredo Martínez, dramatizarán la historia de Kala, una niña que no entiende el mundo que le rodea, una niña distinta por dentro y por fuera, una niña que, con tan solo 10 años de edad, se siente cada vez más sola.

A través de lo que va ocurriendo sobre la escena, de los cuentos y de lo que Kala le transmite a su hermano Andrés, el espectador irá entendiendo, a través del ojo de la cerradura, lo que le ocurre a esta niña hasta llegar a un final inesperado.

«La obra habla de tolerancia, de lo difícil que es ser distintos en una sociedad que no quiere a los diferentes», explica Llanos Campos, que asegura que esta obra no es oportunista con ocasión de los últimos casos que se están conociendo de acoso escolar, sino que estos mismos casos «apoyan el mensaje que queremos transmitir con esta representación».

Falta de aceptación

La autora del texto quiso plantear la historia de una niña diferente tanto física como psíquicamente: «A Kala le regalan muñecas pero todas se parecen a las niñas que la menosprecian en clase; ella las modifica y las hace parecerse a ella; nadie entiende sus razones, pero las tiene».

Estas diferencias conducen a Kala a crearse un mundo interior y privado que la hace convertirse en un bicho raro: «Muchas veces, a base de repetirle a los niños que son unos monstruos, los convertimos en ellos», lamentó Llanos Campos, quien explicó que la idea de esta obra surgió a raíz de ver un documental sobre aquellos jóvenes que entraron en un instituto de Estados Unidos y mataron a compañeros y profesores: «Nadie dijo que estos chavales llevaban años recibiendo insultos; les decían mariquitas, bichos raros, mataos Llegué a la conclusión de que vamos sembrando cosas que luego recoge la sociedad».

La directora de la Compañía Falsaria de Indias aclaró que este montaje está dirigido a un público adulto, si bien «no tiene nada que no pueda ver un adolescente; aunque no lo he creado pensando en la gente joven, es cierto que tiene un alto componente didáctico y pedagógico». 


Ver más